Circuito del rock nacional argentino: música y turismo

12 July 2024

Un recorrido que combina lo mejor de dos mundos: el turismo y la música de Argentina. Íconos, paisajes, imperdibles y curiosidades para anotar según los artistas del rock más destacados del país.

En el telar de las ciudades argentinas, donde las notas resuenan entre callejones y los acordes son susurros entre edificios ancestrales, se entreteje un circuito mágico, un pentagrama que traza el alma del rock argentino. Fito Páez susurra secretos a las orillas del río Paraná, mientras Charly García, entre avenidas cosmopolitas, regala acordes que son faros de la furia porteña. El rock argentino es marca registrada celeste y blanca y, sin lugar a dudas, forma parte de la cultura intrínseca del país. Los portadores de este arte son muchos, y todos hicieron lo suyo en su paso por distintas ciudades argentinas.


Rosario: la cuna de Fito Páez y su arte


“Rosario siempre estuvo cerca”, alega uno de los músicos más importantes que trascendieron en territorio celeste y blanco. A 300 kilómetros de la capital, Buenos Aires, la ciudad rosarina es epicentro no solo de arte, sino también de deporte - figuras como Lionel Messi y Ángel Di María nacieron en estos pagos -. Entre sus calles se respira cultura, teatro, cines y literatura, convirtiéndola en un destino imperdible. El arte callejero, plasmado en diversos murales, también es parte fundamental de la propuesta cultural de la ciudad. Un ejemplo destacado es el Pasaje Poeta Fabricio Simeoni, ubicado entre las calles Mitre y Sarmiento, que busca ser un atractivo turístico por derecho propio. Este pasaje no solo alberga un mural multicolor que rinde homenaje al icónico músico rosarino, Fito Páez, sino que también incluye la reapertura del emblemático Bar Berlín, la presencia de un museo dedicado al Che Guevara y diversas intervenciones culturales que enriquecen la experiencia del visitante.


Además, luego de la serie de Netflix El amor después del amor, la infancia del artista en Rosario se hizo todavía más evidente. La casa donde se crió es hoy un centro de salud en la calle Balcarce 681. Entre esas paredes tuvo lugar uno de los hechos más significativos de la vida del músico: el asesinato de su abuela y su tía, mientras se encontraba de gira por Brasil a sus 23 años. 

1

3

Charly García: desde Buenos Aires hasta la pileta del Hotel Aconcagua en Mendoza


Explorar la vida y la huella artística de Charly García en Argentina es adentrarse en la esencia misma de la música y la cultura del país. Desde sus inicios en el barrio de Caballito en Buenos Aires hasta su consagración como ícono musical, Charly García dejó una huella imborrable que se traduce en experiencias turísticas únicas. Su casa natal está ubicada en José María Moreno 63 (Caballito), y vivía en el quinto piso de un edificio de departamentos junto a su familia. Años más tarde, tuvo el primer encuentro con Nito Mestre en el colegio, más precisamente en el Instituto Social Militar Dámaso Centeno (Rivadavia 5550). El correr del tiempo los llevaría a formar la icónica banda Sui Géneris juntos.


En materia de bares, el clásico templo del rock es Prix D’Ami, un recinto que supo tener 3 sedes - todas en el barrio de Belgrano - y fue testigo de artistas nacionales e internacionales. Uno de ellos fue Charly García, quien asistía regularmente a la madrugada para iniciar las aclamadas zapadas, improvisaciones musicales entre artistas.


Además, Charly performó en todos los estadios, teatros y clubes habidos y por haber: el Luna Park, el Estadio Obras Sanitarias, los teatros Ópera y Gran Rex, el estadio Ferrocarril Oeste y más.


Ahora bien, una de las historias más impactantes del músico tuvo lugar en la provincia de Mendoza, más precisamente en el Hotel Aconcagua. El 3 de marzo del 2000 Charly saltó desde el noveno piso directo a la piscina externa del lugar, resultando ileso. El acontecimiento marcó un antes y un después en la historia del rock argentino, recordándose hasta el día de la fecha no únicamente como un hecho, sino incluso plasmado en arte callejero, ropa y diferentes artículos.

1

5

Soda Stereo y su marca indeleble en Buenos Aires

Una travesía que fusiona la historia de la legendaria banda con la vibrante esencia de la ciudad. Un viaje nostálgico para sumergirse en la esencia musical de Buenos Aires. Porque cada rincón de la ciudad de la furia - apodada así por una canción de la agrupación - cuenta una historia que entreteje notas, cultura y muchísimo caudal de música.


El barrio de Belgrano alberga la esquina mágica de Victorino de la Plaza y Almirante Sixto Barilari, bautizada como "Soda Stereo" en 2018. Este rincón cargado de historia fue el hogar de la familia de Charly Alberti, baterista de la banda, y sirvió como el epicentro donde Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Alberti dieron vida a los primeros acordes que resonarían en la historia del rock argentino.


El Planetario Galileo Galilei, con su imponente arquitectura esférica y su cúpula de 20 metros de diámetro, fue sede de uno de los videos más conocidos de la banda: Zoom. Por su parte, la arista de graffitis en la calle también encuentra su esplendor en el barrio de Agronomía. El túnel bajo nivel Gustavo Cerati se erige como un tributo artístico a Soda Stereo y a su líder inmortal. En Avenida Beiró, entre Terrada y Zamudio, este túnel de 300 metros de longitud despliega una galería de murales que capturan la esencia de las tapas de discos, retratos y canciones que marcaron la historia musical de la banda.

Música, poesía y lírica: Luis Alberto Spinetta


Uno de los grandes genios musicales argentinos. Su influencia resonó en 376 canciones y 31 álbumes de estudio, y dejó una huella indeleble en la historia del rock internacional. Conocido cariñosamente como "El Flaco", Spinetta no solo trascendió géneros musicales, sino que también dejó su marca en la poesía de sus letras, sus reflexiones sobre el arte y la vida, y su compromiso con causas nobles. El 23 de enero de 1950, Luis Alberto Spinetta vio la luz en Núñez, en una familia impregnada de tradiciones musicales. Su legado musical comenzó a gestarse en este barrio, influenciado por la riqueza del tango que su padre cantaba y la conexión con el mundo de la música.


En 1967, el joven Spinetta formó parte de la fundación de Almendra, una de las bandas más importantes en la historia del rock nacional argentino. Su casa en Belgrano (Arribeños 2853) se convirtió en el epicentro de creatividad, donde Almendra se reunía para dar forma a la magia musical que definiría una era.


Durante más de 20 años, Luis Alberto Spinetta fue un vecino destacado de Villa Urquiza. El recuerdo de su presencia perdura en su antiguo domicilio en Iberá al 5000. Además, el Paso Bajo Nivel de Congreso y Tronador lleva su nombre, una intervención artística que rinde homenaje a su legado. Aquí, 30 tapas de álbumes adornan el túnel, capturando las distintas etapas del músico.

Charly García, Gustavo Cerati, Fito Páez y León Gieco juntos