Día del vino como bebida nacional: 4 bodegas argentinas dignas de récord

Hoy celebramos su día oficial y para eso, qué mejor que un racconto de las bodegas más curiosas del país.

El vino es tan parte de la cultura argentina como el asado, el tango y Maradona. Copa en mano y paisajes alucinantes, no hay excusas más válidas para pisar suelo argentino:

La historia es así: un 24 de noviembre, allá por el 2013, la Ley Nº 26.870 declaraba al vino argentino como bebida nacional. ¿Hacía falta oficializarlo? Por supuesto, porque la cultura vitivinícola argentina es un sí rotundo y esta jornada busca difundir todo lo que implica su producción, elaboración, consumo y hasta las tradiciones que lleva al frente este maravilloso néctar de uvas. 

¿Sabías que las tierras celestes y blancas se posicionan cómodamente en el top cinco de las mayores productoras del mundo? El país cuenta con un estimado de 223.585 hectáreas cultivadas con viñedos así que sobran los suspiros que se provocan por suelo nacional. Estamos hablando, nada más y nada menos, que del punto vitivinícola más importante del sur americano. Los números no mienten y si de 23 provincias, hay 19 que llevan adelante la producción de la bebida violácea, por algo es, ¿verdad? Y lo mejor es que la variedad climática de la patria argentina habilita cepas y colores para todos los gustos: Malbec, Cereza, Bonarda, Criolla Grande, Cabernet Sauvingnon, Syrah, Torrontés y más.  

Si por tu cuerpo corre la adrenalina, el fanatismo por los paisajes y las ganas de saciar tu paladar enólogo, entonces no te pierdas este listado:  

Viñas de Uquía, la bodega más alta de América y Europa

Queda en Jujuy, más precisamente en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, y su Cava Mina Moya está a 3640 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones de temperatura y humedad son ideales para estibar tintos y blancos. Y aunque suene increíble por la calidad de sus uvas, está ubicada en el socavón de una mina abandonada. Producen vinos orgánicos y su botella estrella - Uraqui Minero Corte A 2016 - se llevó los aplausos del prestigioso Master of Wine, Tim Atkins, en su informe del 2018.

Además, tiene una hostería que habilita experiencias de enoturismo, caminatas, gastronomía regional y la cantidad justa de naturaleza para conectar con la cálida energía norteña.  

2. Otronia, una de las bodegas más australes de Sudamérica

Durante diez años se mantuvieron en secreto y la pregunta del millón es: ¿cómo se aguantaron? Por suerte, el 2020 llegó para romper con el silencio y el 3 de marzo dieron a conocer una nueva región vitivinícola al mundo. En una meseta de no más de 300 metros sobre el nivel del mar, pero en uno de los puntos más australes y fríos de la provincia de Chubut y el país, está Otronia. 

Queda en la localidad de Sarmiento, en plena Patagonia, entre la cordillera y el Océano Atlántico. Motivo suficiente para visitarlos, ¿no? Aunque lo cierto es que las estadísticas también juegan a su favor, porque una vez más el prestigioso periodista y Master of Wine Tim Atkins destacó al país cuando eligió a Juan Pablo Murgia - fundador del viñedo - como "Enólogo Joven del Año 2020" en su Argentina Special Report.

¿Qué variedades se pueden degustar? Pinot Noir, Chardonnay, Gewürztraminer y Pinot Gris. Debido a la amplitud térmica de la locación el perfil de los vinos es de aromas puros y buena acidez.

1

1

3. Los Amaichas, una de las tres bodegas comunitarias rurales del mundo y la primera en Sudamérica

También en el norte argentino, esta vez en Tucumán, se encuentra la Bodega Comunitaria Los Amaichas que - como su nombre adelanta - está emplazada en la comunidad indígena de Amaicha del Valle. 

Para quienes no lo conocen, se trata de un pueblo de la Gran Nación Diaguita que mantiene su sistema político encabezado por un Cacique, un Consejo de Ancianos y una Asamblea. La creación de la bodega, entonces, fue una maravillosa forma de integrarse en sociedad. Son aproximadamente 60 familias que trabajan en conjunto para producir vinos completamente exquisitos y en armonía con la Madre Tierra. La joya local es el Sumak Kawsay que en quechua se traduce como el buen vivir. ¿Quedan dudas? Probarlo es 100% parte de la ecuación en una visita por la localidad. 

4. Zuccardi Valle de Uco, la mejor bodega del mundo durante tres años consecutivos

Sí, la mejor bodega del mundo es argentina. Piedra Infinita abrió sus puertas hace seis años en Mendoza y la mitad de ese tiempo fue galardonada por The World´s Best Vineyard ¿La fórmula del éxito? Vinos de altísimo nivel, degustaciones que hacen bailar al paladar de cada uno de sus comensales y una arquitectura maravillosa que seduce a viajeros del mundo entero. El paisaje mendocino, por supuesto, mejora la cuestión: verdes extensos y la adrenalina de estar a los pies de la Cordillera de los Andes. Es justamente ese cuadro natural el que dio lugar al nombre de la bodega, ya que hace alusión a la infinidad natural que la rodea. 


 

Novedades

Novedades relacionadas