Primavera argentina: flores, frutos y paisajes que te enamorarán

9 September 2024

Descubre los destinos más hermosos del país para disfrutar de la primavera. Sumérgete en paisajes coloridos, saborea los frutos de estación y conoce las flores argentina. ¡Planifica tu viaje ahora!

La primavera argentina es una explosión de vida y color que transforma el país en un verdadero paraíso. Con temperaturas agradables y días más largos, es el momento ideal para explorar sus rincones más encantadores. Desde los imponentes Andes hasta las exuberantes selvas misioneras, Argentina te ofrece una diversidad de paisajes y experiencias únicas. En este artículo, te invitamos a descubrir los destinos más cautivadores para disfrutar de esta estación, donde podrás admirar una gran variedad de flores, degustar frutos de estación y vivir aventuras inolvidables.


¿Cuándo comienza la primavera en Argentina?


La primavera en Argentina comienza el 21 de septiembre y se extiende hasta el 21 de diciembre, con la llegada del verano. Durante estos tres meses, el país se transforma con temperaturas agradables, días más largos y una explosión de colores en la naturaleza. Es el momento perfecto para disfrutar de los paisajes florecidos, actividades al aire libre y la frescura de los productos de estación en mercados y restaurantes.



Destinos imperdibles en Argentina para vivir la primavera


  • Mendoza: La tierra del sol y del buen vino te espera con sus viñedos en plena actividad de brotes y paisajes montañosos. Disfruta de un paseo en bicicleta por los viñedos, degusta los mejores vinos argentinos y relájate en las termas.
  • Jujuy: Sumérgete en la cultura ancestral de los pueblos originarios y recorre la Quebrada de Humahuaca, un paisaje multicolor que te dejará sin aliento. Visita los pueblos de Purmamarca y Tilcara, y disfruta de la gastronomía local.
  • Bariloche: La perla de los Andes te ofrece actividades para todos los gustos: senderismo, navegación en sus lagos cristalinos y una gastronomía que fusiona lo mejor de la Patagonia. Explora el Parque Nacional Nahuel Huapi, visita la ciudad de Bariloche y deléitate con la gastronomía patagónica.
  • Cataratas del Iguazú: Una de las maravillas naturales más impresionantes del mundo. En primavera, la selva luce más verde que nunca y las cataratas se muestran en todo su esplendor. Realiza un recorrido en barco por debajo de las cataratas o camina por las pasarelas para disfrutar de vistas panorámicas.
  • Buenos Aires: La ciudad que nunca duerme te espera con sus parques llenos de flores, sus barrios coloridos y su vibrante vida cultural. Visita el Rosedal, explora el barrio de La Boca y disfruta de un tango en un club de la ciudad.

1

4

Flores argentinas: Un espectáculo de color en primavera


La primavera en Argentina es una explosión de colores y aromas, con una gran variedad de flores que adornan paisajes de norte a sur. En esta estación, las especies autóctonas como el ceibo (flor nacional), el lapacho y el jacarandá despliegan todo su esplendor. A continuación, te presentamos algunos de los destinos más hermosos para admirar esta increíble diversidad floral, junto con indicaciones sobre cómo llegar.

1. Campos de Tulipanes en Trevelin


En la Patagonia argentina, a pocos kilómetros de la localidad de Trevelin, se encuentran los famosos campos de tulipanes, que en primavera se cubren de colores vibrantes como el rojo, rosa, amarillo y púrpura. Este espectáculo natural es único en el país y se puede disfrutar entre octubre y noviembre.


Ubicación: Trevelin está en la provincia de Chubut, en la región de la Patagonia.


Cómo llegar:

  • En avión: Puedes volar hasta Esquel, que es el aeropuerto más cercano, ubicado a unos 30 km de Trevelin. Desde allí, se puede tomar un taxi o alquilar un auto para llegar a los campos.
  • En coche: Desde Buenos Aires, la distancia es de aproximadamente 1,800 km, por lo que se recomienda hacer paradas en el camino. Si viajas desde Bariloche, el trayecto es de unas 5 horas en coche.

2. Rosedal de Palermo en Buenos Aires


El Rosedal de Palermo es uno de los lugares más icónicos de la capital argentina. En plena primavera, este jardín cuenta con más de 18,000 rosas de diferentes especies y colores, creando un ambiente ideal para un paseo relajante. Además, el parque ofrece lagos, puentes y esculturas, que completan una experiencia única en pleno corazón de la ciudad.


Ubicación: El Rosedal se encuentra en el Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, Buenos Aires.


Cómo llegar:

  • En transporte público: Desde cualquier punto de la ciudad, puedes llegar fácilmente en subte (Línea D, estación Plaza Italia) o en colectivo (líneas 10, 34, 37, 41, 67, entre otras).
  • En coche: Si te encuentras en Buenos Aires, puedes llegar en coche particular y estacionar en las cercanías del parque, donde hay zonas habilitadas para ello.

3. Quebrada de Humahuaca: Flores y cerros multicolores


La Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, es conocida por sus cerros multicolores y su riqueza cultural. En primavera, este paisaje se embellece aún más con la aparición de flores silvestres que adornan los caminos y cerros. Es común encontrar cardones en flor, junto con especies autóctonas como el churqui, creando un contraste impresionante con los colores naturales de la quebrada.


Ubicación: La Quebrada de Humahuaca se encuentra en el norte de Argentina, en la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.


Cómo llegar:

  • En avión: El aeropuerto más cercano es el de San Salvador de Jujuy, a unos 130 km de Humahuaca. Desde allí, se puede tomar un bus o alquilar un coche para llegar a la quebrada.
  • En coche: Desde Buenos Aires, el trayecto es de aproximadamente 1,600 km. Si te encuentras en Salta, la distancia es de 270 km, y desde San Salvador de Jujuy, son unas 2 horas en coche.
  • En bus: Hay servicios de buses desde San Salvador de Jujuy y otras ciudades importantes de la región.

4. El Ceibo: La flor nacional


El ceibo es la flor nacional de Argentina, y en primavera, sus llamativas flores rojas adornan los paisajes de la región del Litoral. Puedes encontrarlos especialmente en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, donde los márgenes de los ríos se cubren de ceibos en flor. El Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos, es un excelente lugar para observar esta especie en su hábitat natural.


Ubicación: El ceibo se encuentra en varias provincias, pero uno de los mejores lugares para verlo en todo su esplendor es el Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos.


Cómo llegar:

  • En coche: Desde Buenos Aires, el Parque Nacional El Palmar está a unos 370 km (unas 4 horas en coche) por la Ruta Nacional 14.
  • En bus: Hay servicios de buses desde Buenos Aires a la ciudad de Colón, Entre Ríos, que se encuentra a unos 50 km del parque. Desde allí, se puede alquilar un coche o tomar un taxi para llegar.

5. El Jacarandá: El símbolo de Buenos Aires en primavera


El jacarandá es un árbol que se encuentra en muchas ciudades de Argentina, pero su presencia en Buenos Aires es especialmente notable. Durante la primavera, las calles de la ciudad se cubren de un manto violeta gracias a las flores de jacarandá. Uno de los mejores lugares para ver este espectáculo es la Avenida Figueroa Alcorta, cerca de la Facultad de Derecho.


Ubicación: Principalmente en Buenos Aires, aunque también se encuentra en otras provincias como Córdoba y Tucumán.


Cómo llegar:

  • En Buenos Aires: Puedes ver jacarandás en muchas calles y avenidas principales, especialmente en los barrios de Palermo, Recoleta y Belgrano.

Sabores de Primavera: Disfruta de los Mejores Frutos Argentinos


La primavera en Argentina no solo es un festín visual con sus flores y paisajes, sino también un deleite para el paladar. Esta estación trae consigo una variedad de frutas frescas que son protagonistas en mercados y restaurantes de todo el país. Desde las cerezas patagónicas, apreciadas por su dulzura y frescura, hasta los jugosos duraznos mendocinos, la oferta de frutas de estación es una invitación a disfrutar de los sabores auténticos de Argentina.


1. Cerezos en Flor y Cerezas Patagónicas


En el sur de Argentina, específicamente en la región de la Patagonia, la primavera marca el inicio de la temporada de cerezas. Estas pequeñas frutas rojas, de sabor dulce y ligeramente ácido, son una delicia para los amantes de las frutas frescas. Las provincias de Río Negro y Neuquén son las principales productoras de cerezas en el país. En localidades como El Bolsón o Trevelin, es común encontrar pequeños productores que ofrecen cerezas recién cosechadas en mercados locales o ferias.


Dónde probarlas:

  • Mercados locales: El Bolsón, Villa La Angostura, y Bariloche cuentan con mercados y ferias donde se venden cerezas frescas.
  • Restaurantes: En la gastronomía patagónica, las cerezas también se utilizan en postres como tartas o compotas.



2. Duraznos Mendocinos


Mendoza, famosa por sus viñedos, también es conocida por sus huertos de duraznos. Con su clima ideal, la primavera trae consigo duraznos jugosos y de sabor inigualable. Los duraznos mendocinos son perfectos para consumir frescos, en postres o incluso en platos salados que aprovechan su dulzura natural.


Dónde probarlos:

  • Mercados: El Mercado Central de Mendoza es el lugar perfecto para encontrar duraznos frescos y otros productos de estación.
  • Bodegas y restaurantes: Muchas bodegas en Mendoza utilizan duraznos en sus menús, especialmente en postres como tartas y mermeladas artesanales.


3. Frutillas en Corrientes y limones en Tucumán


Las frutillas, conocidas también como fresas, son otra de las delicias de primavera. En Argentina, las provincias de Corrientes y Tucumán se destacan por su producción. En Corrientes, las frutillas de la localidad de Bella Vista son muy valoradas por su sabor intenso. Mientras tanto, en Tucumán, la capital del limón, también se cultivan frutillas de alta calidad.


Dónde probarlas:

  • Mercados locales: En Corrientes y Tucumán, se pueden encontrar frutillas frescas en mercados y ferias locales.
  • Postres tradicionales: Las frutillas se utilizan en clásicos postres argentinos como frutillas con crema o en tortas.

1

3

4. Peras y Manzanas del Alto Valle de Río Negro


En la región del Alto Valle de Río Negro, la primavera marca el inicio de la temporada de peras y manzanas. Estas frutas, exportadas a nivel mundial, son uno de los productos insignia de la Patagonia norte. Las peras y manzanas del Alto Valle se distinguen por su sabor dulce y su textura crujiente, siendo ideales tanto para consumo fresco como para preparaciones gastronómicas.


Dónde probarlas:

  • Mercados y ferias: Las ciudades de General Roca y Cipolletti son los principales centros de producción donde se pueden encontrar peras y manzanas frescas.
  • Gastronomía local: Muchos restaurantes patagónicos incorporan estas frutas en ensaladas, postres y jugos naturales.


5. Uvas y Productos Derivados en Cuyo


Aunque las uvas están más asociadas con el verano, en primavera ya se pueden encontrar las primeras variedades de uva en la región de Cuyo, especialmente en Mendoza y San Juan. Las uvas de mesa y las uvas destinadas a la producción de vino son de excelente calidad, y en esta época del año, es posible disfrutar de productos como el jugo de uva, pasas y vinos jóvenes. También es una región destacada por sus distintos membrillos, que no puedes dejar de probar, o llevarte de recuerdo.


Dónde probarlas:

  • Viñedos y bodegas: Las bodegas de Mendoza y San Juan ofrecen visitas guiadas donde se pueden degustar uvas y sus derivados.
  • Mercados: Los mercados locales de estas provincias también ofrecen uvas frescas y productos artesanales como mermeladas y conservas.


Consejo adicional: Para los amantes de la gastronomía, una excelente opción es recorrer las rutas del vino, las rutas frutícolas y los mercados locales donde, además de disfrutar de las frutas de primavera, pueden experimentar la cultura local a través de sabores auténticos.


6. Calafate en El Calafate


El calafate, un pequeño fruto de color azul oscuro o negro, es una de las joyas gastronómicas de la región patagónica, especialmente en la ciudad de El Calafate, que lleva su nombre. Esta fruta silvestre, con un sabor dulce y ligeramente ácido, es ideal para disfrutar fresca o en productos como mermeladas, helados y licores. La leyenda dice que quien prueba el calafate siempre regresa a la Patagonia, lo que lo convierte en un sabor único y lleno de historia.


Dónde probarlo:

  • El Calafate: En mercados locales, restaurantes y tiendas de productos regionales, donde encontrarás una gran variedad de productos derivados del calafate.

1

3

Clima en Argentina en primavera


La primavera argentina se caracteriza por temperaturas agradables, con días soleados y noches frescas. Aunque la primavera suele ser soleada, algunas regiones como Buenos Aires y Misiones pueden experimentar lluvias esporádicas, por lo que es recomendable estar preparado.


La primavera argentina es una invitación a conectar con la naturaleza y a disfrutar de la diversidad de paisajes y actividades que nuestro país ofrece. Desde las montañas hasta la selva, Argentina tiene algo para todos. ¡Planifica tu viaje ahora y descubre todo lo que esta maravillosa estación tiene para ofrecerte!