Viajero curioso, acá 5 datos sobre Chaco para conocerlo como un experto
Chaco es un gran destino turístico y motivos sobran para anotarlo en la lista de pendientes argentinos.
Bañados, esteros, ríos, lagunas y miles de hectáreas boscosas trazan el recorrido perfecto para quienes añoren aventurarse en uno de los lugares más recónditos y secretos de Argentina. La provincia de Chaco, rica en naturaleza, vegetación y fauna, esconde panorámicas de ensueño que se unen en el mapa formando un itinerario ideal por el noreste.
Pero, además de vivencias y postales naturales, Chaco es portadora de algunos datos curiosos que - como si no fuese suficiente - despiertan aún más la intriga del viajero y lo convencen de adentrarse en sus caminos. Poblaciones originarias, bosques y hasta una lluvia de meteoritos. ¿Ya te tentamos?
1. Es una de las provincias con mayor población originaria
Wichis, qom y mocovíes son algunos de los pueblos originarios que habitan a lo largo de Chaco, convirtiéndola en la provincia con mayor cantidad de poblaciones originarias del país. Tanto en los centros urbanos como en los campos habitan cerca de 40.000 aborígenes de esas etnias, que buscan preservar su idioma y costumbres ancestrales. Además, también hay colectividades de descendientes europeos (italianos, españoles, eslovacos, croatas, búlgaros, checos y montenegrinos) que arribaron a comienzos del siglo XX a trabajar las tierras. La diversidad que se encuentra en el territorio es incalculable y es la huella que deja asentado el valor cultural que alberga Chaco.
2. El Parque Nacional El Impenetrable es la tercera superficie boscosa más grande de Sudamérica
Más de 40.000 kilómetros cuadrados. Infinito verde inundando las retinas. Flora y fauna autóctona. El Impenetrable es, sin lugar a dudas, uno de los mayores atractivos chaqueños, y la razón es muy clara: una experiencia inmersiva en la naturaleza. ¿De dónde proviene su nombre? De la frondosa vegetación que lo compone, impidiendo atravesarlo en su totalidad. Árboles como quebrachos colorados y blancos, algarrobos y palos borrachos decoran la escenografía, que termina de lucirse con cactus, arbustos, claveles del aire y orquídeas. El panorama general dibuja caminos donde se encuentra la más variada flora con animales locales: yaguaretés, tatús carretas, pumas, osos hormigueros, tapires, loros habladores, águilas, yacarés, caimanes overos y más. Senderismo y cabalgatas son posibles en la zona, siempre respetando el hábitat de quienes viven en el interior de este pulmón verde.
3. Es hogar de dos de los meteoritos más grandes del mundo
¿Sabías que hace 4000 años tuvo lugar una lluvia de meteoritos metálicos que impactaron en Chaco? Fueron resultado de la explosión de un asteroide de 840.000 kilogramos en la atmósfera. Ahí comienza la historia del Campo del Cielo, una región de 20.000 kilómetros ubicada en el límite entre Chaco y Santiago del Estero.
Los meteoritos Chaco y Gancedo forman parte del top 3 de los más grandes que existen en el planeta Tierra y pueden verse en esta ventana al universo. Dentro del museo al aire libre también hay un Centro de Interpretación en donde se exhiben 300 meteoritos, además de esquemas y otros dispositivos que permiten entender mejor el fenómeno cósmico.
4. En el 2010 pasó a ser la segunda provincia argentina en adoptar más de un idioma oficial
Corrientes lidera el podio pero Chaco obtuvo el segundo puesto con honores. Porque en el año 2010 se declararon oficiales los idiomas wom (nativo de la etnia toba), moqoit (etnia mocoví) y wichi (etnia wichi). A través de una ley se oficializaron las lenguas locales, además del español oficial de Argentina.
5. La Isla del Cerrito fue clave en la Guerra de la Triple Alianza
Claro que sí. Porque más allá de ser un lugar privilegiado para disfrutar del calor y las actividades náuticas en playas de arena blanca, la Isla del Cerrito participó en varios hitos históricos por su estratégica ubicación. ¿La principal? La Guerra de la Triple Alianza, siendo una de las bases navales de los aliados (Argentina, Brasil y Uruguay). Otro dato curioso es que todos los años, en el mes de septiembre, el destino recibe a miles de turistas y pescadores que se reúnen para una de las festividades más importantes de la zona: el Torneo Internacional de la Pesca del Dorado.