Descubre Jujuy, una provincia de Argentina donde los paisajes coloridos y la rica cultura se entrelazan para ofrecer experiencias inolvidables. Un Cerro de los siete colores, un salar, una quebrada, yungas y cómida típica de la provincia en esta nota. Además, les brindamos un itinerario recomendado de tres días.
Ubicada en el noroeste de Argentina, Jujuy es un destino que deslumbra con su diversidad paisajística y cultural. Con sus impresionantes montañas, valles y salinas, la provincia ofrece un sinfín de oportunidades para los amantes de la naturaleza y la aventura. El clima en Jujuy varía según la altitud, lo que permite disfrutar de diferentes actividades durante todo el año. Para los turistas internacionales, llegar a Jujuy es sencillo, con vuelos directos desde ciudades como Buenos Aires y Asunción. A lo largo de esta guía, exploraremos los principales atractivos de Jujuy, incluyendo Purmamarca, Salinas Grandes, y la Quebrada de Humahuaca, así como un itinerario recomendado para aprovechar al máximo tu visita.
Destinos turísticos imperdibles: ¿qué hacer en Jujuy?
Purmamarca
Purmamarca está a solo 66 km de San Salvador de Jujuy, lo que equivale a aproximadamente una hora en auto. Este encantador pueblo es famoso por el Cerro de los Siete Colores, que presenta una espectacular paleta de tonos terracota, rojo, amarillo y verde. En el mercado artesanal, puedes encontrar una variedad de productos locales, como textiles, cerámicas y joyería.
Quebrada de Humahuaca
La Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se extiende a lo largo de 155 km desde Humahuaca hasta Purmamarca. Este impresionante valle es famoso por sus montañas multicolores, como el Cerro de los Siete Colores y el Cerro de las Tres Marías.
A lo largo del recorrido, encontrarás una serie de pueblos tradicionales, cada uno con su propia historia y cultura. No te pierdas la oportunidad de visitar la histórica ciudad de Humahuaca, donde podrás ver el Monumento a los Héroes de la Independencia y disfrutar de la música folclórica en vivo en sus plazas. Además, en la Quebrada puedes explorar antiguos sitios arqueológicos, como los restos de las culturas precolombinas que habitaron la región.
Leer más: Tren Solar de la Quebrada: Cómo es el recorrido por los mágicos pueblos de Jujuy
Salinas Grandes, el salar de Jujuy
Las Salinas Grandes son un vasto desierto de sal situado a unos 120 km de San Salvador de Jujuy. Este paisaje surrealista se extiende a lo largo de la Ruta 52, y es famoso por su belleza única y su extenso horizonte blanco. Además de disfrutar de la impresionante vista, puedes aprender sobre el proceso de extracción de sal y su importancia económica para la región.
Las Yungas
Las Yungas son un ecosistema subtropical que se encuentra en las laderas de las montañas de Jujuy. Este área es rica en biodiversidad y ofrece oportunidades para realizar actividades al aire libre, como caminatas y avistamiento de aves. Puedes visitar el Parque Nacional Calilegua, donde encontrarás senderos que te llevarán a través de paisajes de selva, ríos y cascadas.
Clima en Jujuy, Argentina
Jujuy tiene un clima diverso que varía según la región. En la capital y alrededores, los veranos (diciembre a marzo) son cálidos, con temperaturas de hasta 30°C, mientras que los inviernos (junio a agosto) son frescos, con mínimas de 5°C. En la Quebrada de Humahuaca, el clima es más seco y las noches pueden ser frías durante todo el año, con temperaturas cercanas a los 0°C en invierno. Es recomendable vestirse en capas, ya que las temperaturas varían significativamente entre el día y la noche, especialmente en las zonas más altas.
Vuelos a Jujuy
Paranair anunció un nuevo vuelo a partir del 3 de noviembre de 2024 desde la ciudad de Asunción (Paraguay) hacia San Salvador de Jujuy
El Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán se encuentra a unos 33 km de San Salvador de Jujuy. Cuenta con vuelos domésticos desde Buenos Aires, Córdoba y otras ciudades argentinas.
Artesanías en Jujuy
Cuando estés en Jujuy, no dejes de llevarte algunas artesanías típicas como recuerdos. Entre las más populares se encuentran:
- Textiles: Tejidos a mano en telar, incluyen ponchos, chales y alfombras con diseños andinos.
- Cerámica: Hecha por artesanos locales, puedes encontrar platos, tazas y figuras decorativas.
- Joyas: En plata y piedras semipreciosas, reflejan la cultura y el arte de la región.
- Máscaras de Carnaval: Pintadas a mano y utilizadas en las festividades locales.
Comida Típica de Jujuy
La gastronomía jujeña es un reflejo de su herencia andina, con ingredientes autóctonos y técnicas ancestrales. Algunos platos que no te puedes perder:
- Empanadas jujeñas: Similar a las empanadas salteñas, pero con un toque particular de especias locales.
- Tamales: Hechos a base de maíz y rellenos de carne, son un plato típico en festividades.
- Cazuela de llama: Un guiso preparado con carne de llama, que es tierna y baja en grasa.
- Humita: Maíz, queso y especias, todo cocido en hojas de maíz (chala).
- Chicha de maíz: Bebida tradicional de maíz fermentado.
Itinerario de tres días por la provincia de Jujuy
Día 1: Descubre San Salvador de Jujuy y sus alrededores
Mañana: Comienza tu recorrido en la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia. Explora su centro histórico con una visita a la Plaza Belgrano, donde se encuentra la Casa de Gobierno y la Catedral Basílica, ambas de gran relevancia arquitectónica. No dejes de visitar el Museo Histórico Provincial y aprender sobre la importancia de Jujuy en la lucha por la independencia argentina.
Almuerzo: Prueba la deliciosa comida local en alguna de las peñas folclóricas de la ciudad. Empanadas jujeñas, tamales y locro son algunos de los platos más recomendados.
Tarde: Después de almorzar, aventúrate hacia Termas de Reyes, a solo 19 km de la ciudad. Este lugar es famoso por sus aguas termales con propiedades curativas, ideales para una tarde de relajación en medio de las montañas.
Cena: Regresa a la ciudad para una cena con vista a los cerros. En el centro encontrarás restaurantes que ofrecen comida regional con un toque gourmet.
Día 2: Explora la Quebrada de Humahuaca y Purmamarca
Mañana: El segundo día inicia con un viaje hacia la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sigue tu camino directo hacia Humahuaca y luego haz el camino de la Cuesta del Aparzo para llegar al Hornocal, también conocido como el Cerro de los Catorce colores
Tu primera parada es Purmamarca, un pintoresco pueblo al pie del Cerro de los Siete Colores. Pasea por el mercado artesanal y visita la iglesia local, que data del siglo XVII.
Almuerzo: Vuelve a la ciudad de Humahuaca y disfruta de una típica humita o un tamal acompañado de un buen vino de altura.
Tarde: Continua viaje al sur de retorno y pasa por las ciudades de Huacalera y Tilcara. En esta última recorre la ciudad y allí podrás visitar el Pucará, una antigua fortaleza prehispánica, y el Museo Arqueológico. Si eres amante de la naturaleza, realiza una caminata a la Garganta del Diablo, un impresionante cañón cercano al pueblo durante el trayecto.
Noche: Pasa la noche en Tilcara, donde encontrarás varias opciones de alojamiento boutique y rústico, perfecto para disfrutar de la tranquilidad y la magia de la Quebrada.
Día 3: Aventura en las Salinas Grandes y vuelta a San Salvador de Jujuy
Mañana: El último día te llevará a una de las maravillas naturales más impresionantes de Jujuy: las Salinas Grandes. Este enorme desierto blanco se extiende a lo largo de la Ruta 52 y es perfecto para tomar fotografías y aprender sobre la recolección de sal. El camino hacia las salinas te permitirá disfrutar de paisajes montañosos con altitudes de más de 4.000 metros.
Almuerzo: De regreso, para a comer en el pintoresco pueblo de Purmamarca frente al Cerro de los Siete Colores. Prueba una cazuela de llama o empanadas acompañadas de un vino local.
Tarde: Regresa a San Salvador de Jujuy, pasando nuevamente por los hermosos paisajes de la Quebrada. Si aún tienes tiempo y energía, visita algún museo o da un último paseo por la ciudad antes de partir.
Cena: Termina el día con una cena tradicional en alguna de las peñas jujeñas, disfrutando de música folclórica en vivo.