Qué hacer en los destinos turísticos más buscados de Argentina

28 March 2025

Argentina es un país de vastas extensiones y diversidad geográfica, por eso ofrece a los viajeros una amplia gama de experiencias que van desde ciudades vibrantes hasta paisajes naturales impresionantes. Conocé los destinos imperdibles de Argentina y que debes visitar, que van desde Buenos Aires, Bariloche, El Calafate y sus glaciares, las Cataratas de Iguazú, las bodegas de Mendoza, los colores de Salta, Jujuy y Tucumán hasta el “fin del mundo” en Ushuaia.

Por su diversidad climática, Argentina es un país para visitar todo el año y entre paquetes turísticos y viajes más buscados se destacan lugares como Mendoza, Buenos Aires, Ushuaia, Rosario o la Costa argentina, entre otras joyas “escondidas” que ofrecen paisajes y experiencias únicas durante todo el año.


En esta nota, presentamos una guía detallada de los destinos turísticos de Argentina que no puedes dejar de visitar en tu recorrido. 


Buenos Aires: La vibrante capital argentina

Buenos Aires ofrece una mezcla única de historia, cultura y modernidad que cautiva a todos sus visitantes. Para disfrutar en esta fascinante ciudad solo hace falta planificar recorridos por Buenos Aires y de ser necesario, reservar con anticipación para no perderse ninguna visita, show o espectáculo.


Qué hacer en Buenos Aires, Argentina

Recorrer barrios emblemáticos

  • San Telmo: Sumérgete en la historia de uno de los barrios más antiguos de Buenos Aires, caracterizado por sus calles empedradas y arquitectura colonial. Los domingos, la Feria de San Telmo en la Plaza Dorrego ofrece una variedad de antigüedades y espectáculos de tango al aire libre.​
  • La Boca: Conocido por sus casas coloridas y su rica herencia cultural, este barrio alberga el famoso Caminito, una calle-museo que refleja el espíritu artístico de la zona. Además, es la cuna del club de fútbol Boca Juniors, cuyo estadio, La Bombonera, es un ícono del deporte argentino.​
  • Palermo: Este extenso barrio se divide en áreas como Palermo Soho y Palermo Hollywood, conocidas por su ambiente bohemio, tiendas de diseño y una vibrante vida nocturna. También alberga amplios espacios verdes como el Parque Tres de Febrero, ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza en medio de la ciudad.​


Disfrutar de la gastronomía local

La cocina porteña es un reflejo de la diversidad cultural de Buenos Aires, influenciada por las tradiciones europeas y locales. Además del tradicional asado argentino, que es una parrillada de carnes de ternera, existen otros platos emblemáticos que no puedes dejar de probar:​

  • Empanadas: Originarias del noroeste argentino, son una delicia (sobre todo en su versión gourmet) en Buenos Aires. Se pueden encontrar de diversos gustos, desde las clásicas de carne hasta opciones de jamón y queso, capresse y hasta de carne al vino.​
  • Pizza porteña: A diferencia de otras variantes, la pizza en Buenos Aires se caracteriza por su masa esponjosa y abundante queso. Las versiones más populares incluyen la fugazzeta (con cebolla) y la napolitana (con tomate y ajo).
  • Milanesa: El corte de ternera rebozado y frito es un clásico de la cocina porteña, que suele acompañarse con papas fritas o ensalada. 


Vivir el tango

El tango es una parte esencial de la identidad cultural de Buenos Aires. Para experimentar su pasión y elegancia, considera las siguientes opciones:​

  • Espectáculos en cafés históricos: El Café Tortoni, fundado en 1858, es uno de los lugares más emblemáticos para disfrutar de una velada de tango en un ambiente que evoca la Belle Époque.​
  • Milongas locales: Si deseas sumergirte en la auténtica escena del tango, visita una milonga, donde locales y turistas se reúnen para bailar. Lugares como La Catedral Club en el barrio de Almagro ofrecen clases y noches de baile en un entorno genuino.​


Conocer la arquitectura porteña

La arquitectura refleja la historia y evolución de Buenos Aires. Desde influencias europeas hasta imponentes rascacielos modernos, cada barrio ofrece un recorrido único por diferentes estilos arquitectónicos.

  •  El esplendor del estilo francés en Recoleta: Recoleta es uno de los barrios más elegantes de Buenos Aires y destaca por su arquitectura de inspiración francesa. Aquí se pueden encontrar imponentes palacios y edificios construidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la élite argentina buscaba replicar la estética de París. Lugares icónicos como el Palacio Duhau, el Palacio Paz y la Biblioteca Nacional son claros ejemplos de esta influencia.
  • La influencia italiana y española en San Telmo: El barrio de San Telmo conserva el legado de la inmigración italiana y española que llegó a la ciudad a finales del siglo XIX. Sus casas coloniales con patios internos y balcones de hierro forjado son una muestra de esta fusión arquitectónica. Caminar por sus calles adoquinadas permite descubrir antiguas casonas y los llamados conventillos, que en su momento albergaron a varias familias inmigrantes.
  • La modernidad de Puerto Madero: en contraste con los barrios históricos, Puerto Madero representa la arquitectura contemporánea y la renovación urbana de Buenos Aires. Sus rascacielos de cristal y acero conviven con los antiguos docks del puerto, ahora restaurados como restaurantes y oficinas. Un emblema del barrio es el Puente de la Mujer, diseñado por Santiago Calatrava, que simboliza la modernización de la ciudad sin perder su identidad histórica.


Explorar y descubrir qué hacer en Buenos Aires es adentrarse en una ciudad que combina tradición y modernidad, ofreciendo experiencias cautivadoras en cada rincón. Te invitamos a conocer una de las ciudades capitales en Latinoamérica que está 24 horas activa.

1

5

El norte argentino: Salta, Jujuy y Tucumán

Conformado por las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, el norte argentino es una región rica en historia, cultura y paisajes naturales impresionantes. Hay actividades destacadas con foco en la naturaleza, la gastronomía y las culturas locales. Estas son algunas recomendaciones para cada destino: 


Qué hacer en Salta

Explorar el casco histórico

La ciudad de Salta, conocida como "La Linda", alberga un centro histórico que refleja su herencia colonial. Entre los sitios más destacados se encuentran:​

  • Plaza 9 de Julio: Centro neurálgico de la ciudad, rodeada de edificios históricos y cafés tradicionales.​
  • Catedral Basílica de Salta: Construida en el siglo XIX, esta catedral destaca por su fachada neobarroca y su interior ornamentado.​
  • Cabildo de Salta: Antigua sede del gobierno colonial, hoy funciona como museo que exhibe arte y objetos históricos de la región.​
  • Iglesia San Francisco: Reconocida por su imponente torre campanario y su fachada rojiza, es uno de los templos más emblemáticos de la ciudad.​
  • Cerro San Bernardo: Ofrece vistas panorámicas de la ciudad y se puede acceder a través de un teleférico, caminata o vehículo. ​ 


Recorrer los Valles Calchaquíes

Esta región de Salta ofrece paisajes únicos y pueblos pintorescos que reflejan la cultura y tradición del norte argentino. Algunas paradas obligadas incluyen:​

  • Cafayate: Famoso por sus bodegas que producen el vino Torrontés, cuenta con paisajes de viñedos y montañas coloridas.​
  • Quebrada de las Conchas: Ruta escénica que conecta Salta con Cafayate, conocida por sus formaciones rocosas como la Garganta del Diablo y el Anfiteatro. ​
  • Cachi: Pueblo colonial con calles adoquinadas y casas blancas, rodeado de montañas y paisajes áridos. ​


Actividades de aventura

Para los amantes de la adrenalina, Salta ofrece diversas opciones:​

  • Rafting en el Río Juramento: Descenso por rápidos que combinan emoción y paisajes naturales.​
  • Trekking en la Quebrada de San Lorenzo: Caminatas que permiten adentrarse en la selva de yungas y observar la biodiversidad de la región.
  • Biking en la Quebrada del Toro: Ruta que combina desafíos físicos con vistas espectaculares de montañas y valles.​

1

3

Qué hacer en Jujuy

Visitar la Quebrada de Humahuaca

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta región es conocida por sus paisajes multicolores y pueblos con rica tradición cultural. Estos son los destinos más destacados de la Quebrada de Humahuaca, que se pueden recorrer durante un paseo en el Tren Solar de la Quebrada:​

  • Purmamarca: Famoso por el Cerro de los Siete Colores, este pintoresco pueblo ofrece artesanías locales y una atmósfera tranquila.​
  • Tilcara: Hogar del Pucará de Tilcara, una antigua fortaleza precolombina, y del Jardín Botánico de Altura.​
  • Humahuaca: Ciudad que da nombre a la quebrada, conocida por su monumento a la Independencia y sus festividades tradicionales.​


Explorar las Salinas Grandes

Este vasto desierto de sal, ubicado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, ofrece paisajes deslumbrantes y oportunidades fotográficas únicas. El contraste del cielo azul con el blanco infinito de la sal crea una experiencia visual inigualable.​


Recorrer la Ruta Nacional 40

La emblemática carretera atraviesa Jujuy y ofrece vistas panorámicas de la Puna, pasando por paisajes desérticos, montañas y pequeñas comunidades andinas.

1

3

Qué hacer en Tucumán

Conocer la Casa Histórica de la Independencia

Ubicada en San Miguel de Tucumán, esta casa es el lugar donde se declaró la independencia argentina en 1816. Hoy funciona como museo que exhibe documentos y objetos relacionados con este acontecimiento histórico.​


Disfrutar de Tafí del Valle

Tafí del Valle es un destino serrano situado a 2.000 metros sobre el nivel del mar, ideal para el ecoturismo y actividades al aire libre. Ofrece paisajes de montañas verdes, ríos cristalinos y una rica cultura local. Actividades recomendadas incluyen:​

  • Senderismo y trekking: Rutas que varían en dificultad y permiten explorar cerros y valles.​
  • Visita a estancias: Conocer la producción local de quesos y otros productos artesanales.​
  • Deportes acuáticos: En el Dique La Angostura se pueden practicar actividades como kayak y pesca.​


Recorrer las Ruinas de Quilmes

Ubicadas al suroeste de Tucumán, las Ruinas de Quilmes corresponden a una de las ciudades precolombinas más grandes de Argentina. Ofrecen una visión de la arquitectura y organización social de los pueblos originarios de la región.​

Descubrir el Norte argentino es una oportunidad imperdible para familiarizarse con una región que combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo a los visitantes una experiencia enriquecedora y diversa. 

1

2

Mendoza: Tierra de vinos y montañas

​Mendoza, situada al pie de la majestuosa Cordillera de los Andes, es una ciudad argentina reconocida mundialmente por sus vinos de alta calidad y sus paisajes montañosos imponentes. Estas son algunas de las actividades imprescindibles para disfrutar en la región:​


Qué hacer en Mendoza

Recorrer la Ruta del Vino

Mendoza es la principal región vitivinícola de Argentina, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar diversas bodegas y degustar vinos de renombre internacional, especialmente el emblemático Malbec. Las principales zonas vitivinícolas incluyen Luján de Cuyo, Maipú y el Valle de Uco, cada una con características únicas que influyen en el perfil de sus vinos. 

Bodegas destacadas para visitar:
  • Zuccardi Valle de Uco: Reconocida internacionalmente, esta bodega ha sido galardonada en múltiples ocasiones como la mejor del mundo. Su arquitectura innovadora y su compromiso con la expresión del terroir la convierten en una visita obligada. Además, su restaurante "Piedra Infinita" ofrece una experiencia culinaria excepcional.
  • Catena Zapata: Fundada en 1902, es una de las bodegas más emblemáticas de Mendoza. Su edificio, conocido como "La Pirámide", es un ícono arquitectónico que refleja la influencia de las culturas precolombinas. Sus vinos, especialmente el Malbec, son reconocidos a nivel mundial. 
  • Salentein: Ubicada en el Valle de Uco, esta bodega combina tradición e innovación. Además de sus vinos de alta calidad, ofrece un espacio de arte y un restaurante que complementan la experiencia enoturística.  


Al visitar estas y otras bodegas, los turistas también pueden participar en degustaciones, recorridos por los viñedos y aprender sobre el proceso de elaboración del vino, todo ello enmarcado por los impresionantes paisajes mendocinos.​


Aventurarse en la montaña de Mendoza

La geografía de Mendoza es ideal para quienes buscan actividades al aire libre y aventuras en entornos naturales.​

  • Ascenso al Cerro Aconcagua: el Cerro Aconcagua, con sus 6.962 metros, es la montaña más alta de América y un desafío para montañistas de todo el mundo. El Parque Provincial Aconcagua ofrece diversas rutas para ascender, desde trekkings cortos hasta expediciones de alta montaña. Es fundamental contar con el equipo adecuado y, preferiblemente, la guía de expertos para garantizar una experiencia segura. 


Otras actividades de aventura en Mendoza:

  • Rafting en el río Mendoza: Las aguas provenientes del deshielo andino proporcionan rápidos emocionantes, ideales para el rafting. Localidades como Potrerillos son populares para esta actividad, ofreciendo recorridos que combinan adrenalina y paisajes espectaculares. 
  • Trekking y rappel en Potrerillos: Esta zona montañosa es perfecta para el senderismo y el rappel, permitiendo a los aventureros explorar quebradas, cerros y disfrutar de vistas panorámicas de la cordillera. ​
  • Cabalgatas en la Quebrada del Cóndor en Tupungato: Ofrece experiencias únicas de cabalgatas, trekking y pesca con mosca en un entorno natural impresionante, consolidándose como un destino de turismo de excelencia en Mendoza. ​


Siendo una de las ciudades más visitadas en el país, la experiencia de Mendoza Argentina combina a la perfección la tradición de vinos mendocinos con la aventura en sus paisajes de montaña, ofreciendo a los visitantes una experiencia completa: desde la degustación de vinos de clase mundial hasta la exploración de escenarios naturales imponentes.

1

3

Misiones: majestuosas Cataratas y paisajes

Misiones es una de las provincias argentinas más atractivas: es un destino que combina maravillas naturales con un legado histórico invaluable, y solo como ejemplo están las Cataratas del Iguazú y las ruinas jesuíticas de San Ignacio, sin contar la riqueza en biodiversidad y en su pasado colonial.


Qué hacer en Misiones

Visitar el Parque Nacional Iguazú y sus impresionantes cascadas

El Parque Nacional Iguazú, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo: las Cataratas del Iguazú. Este conjunto de más de 275 saltos de agua ofrece una experiencia inolvidable a través de sus circuitos y miradores.

  • Garganta del Diablo: Es el salto más imponente y el que mayor caudal de agua posee. Desde la pasarela superior, se puede apreciar la potencia con la que el agua cae en una inmensa cortina de más de 80 metros de altura.
  • Circuito Superior e Inferior: Estos senderos permiten admirar las cataratas desde diferentes ángulos, ofreciendo vistas panorámicas y la posibilidad de acercarse a algunos saltos.
  • Navegación bajo las cataratas: Para los más aventureros, existen excursiones en lancha que permiten acercarse a los saltos y vivir la adrenalina de sentir la fuerza del agua en primera persona.
  • Otros saltos menos concurridos: Si bien las Cataratas del Iguazú son las protagonistas, Misiones alberga otros saltos menos turísticos pero igualmente encantadores, como el Salto Yasy y el Salto Küppers, rodeados de naturaleza y perfectos para una visita más tranquila.


Explorar las ruinas jesuíticas de San Ignacio

Las Ruinas de San Ignacio Miní, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son un testimonio del pasado colonial de la región. Fundadas en el siglo XVII por los jesuitas, estas ruinas permiten conocer la historia de las misiones jesuíticas guaraníes, que buscaban evangelizar y proteger a los pueblos originarios de la zona.

  • Misión Jesuita de San Ignacio: Es la mejor conservada de Argentina y ofrece un recorrido por antiguos muros de piedra roja, patios y templos. De noche, se puede disfrutar de un espectáculo de luz y sonido que recrea la historia del lugar.
  • Parque Nacional Teyú Cuaré: A pocos kilómetros de las ruinas, este parque nacional es un espacio natural ideal para hacer senderismo y descubrir la biodiversidad misionera en un entorno cargado de historia.


Otros lugares de interés en Misiones

  • Hito Tres Fronteras: Un punto geográfico donde confluyen los ríos Paraná e Iguazú, marcando el límite entre Argentina, Paraguay y Brasil. Un mirador con obeliscos pintados con los colores de cada país permite disfrutar de un paisaje único.
  • Güiráoga: Un refugio de fauna silvestre donde se rehabilitan animales nativos heridos o rescatados del tráfico ilegal. Aquí se pueden observar tucanes, monos y otros ejemplares de la selva misionera.
  • Jardín de los Picaflores: En pleno centro urbano, este pequeño jardín es un oasis para quienes desean observar y fotografiar diferentes especies de colibríes en su hábitat natural.


Misiones es mucho más que sus cataratas: es una tierra de selva, historia y cultura ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Estás invitado a conocerla. 

1

3

El Calafate: Puerta de entrada a los glaciares

Ubicado en la provincia de Santa Cruz, El Calafate es conocido mundialmente por ser la puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares, hogar del imponente Glaciar Perito Moreno. Sin embargo, esta ciudad patagónica ofrece mucho más que la experiencia de admirar los glaciares: paisajes espectaculares, turismo de aventura, historia y una vibrante oferta gastronómica.


Qué hacer en El Calafate

Visitar el Glaciar Perito Moreno: un gigante de hielo en movimiento

El Glaciar Perito Moreno fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: es el principal atractivo de El Calafate y una de las maravillas naturales más impresionantes del mundo. Algunas de las actividades que se pueden realizar son:

  • Recorridos por las pasarelas panorámicas: Ofrecen diferentes miradores que permiten apreciar el glaciar desde distintos ángulos. El sonido de los desprendimientos de hielo es un espectáculo inolvidable.
  • Minitrekking sobre el hielo: Una experiencia única que permite caminar sobre la superficie del glaciar y explorar sus grietas y lagunas internas con guías especializados.
  • Navegación por el Canal de los Témpanos: Ideal para ver de cerca los desprendimientos de hielo y observar el glaciar desde el agua.
  • Centro de Interpretación Glaciarium: Un museo interactivo donde se puede aprender sobre la formación y evolución de los glaciares, así como sobre el impacto del cambio climático.


Navegar por el Lago Argentino y descubrir más glaciares

El Lago Argentino, el más grande del país, ofrece navegaciones espectaculares que permiten explorar otros glaciares y paisajes patagónicos.

  • Glaciar Upsala: Es uno de los más grandes del parque y se accede a través de una excursión en barco que navega entre témpanos flotantes.
  • Glaciar Spegazzini: Con una pared de hielo de más de 130 metros de altura, es el glaciar más alto del parque.
  • Safari Azul: Una excursión en embarcaciones especialmente diseñadas que permite navegar por la Bahía Redonda, la Boca del Diablo y el Brazo Norte del Lago Argentino, con la posibilidad de avistar flamencos, cóndores y otras especies locales.


Recorrer el centro de El Calafate y su oferta cultural

El corazón de El Calafate combina su encanto patagónico con una gran variedad de tiendas, restaurantes y espacios culturales. Algunos de sus atractivos principales son: 

  • Avenida del Libertador: La calle principal, ideal para recorrer comercios de artesanías, chocolaterías y restaurantes típicos.
  • Centro de Interpretación Histórica: Un museo donde se puede conocer la historia de los pueblos originarios de la Patagonia y la fauna autóctona.
  • Paseo de los Artesanos: Espacio donde se pueden encontrar tejidos, cerámica y productos regionales hechos por artesanos locales.
  • Gastronomía patagónica: No se puede dejar de probar el cordero patagónico en restaurantes icónicos como La Tablita o Casimiro Biguá, así como dulces regionales como el calafate, fruto que da nombre a la ciudad.


Turismo de aventura en los Balcones de El Calafate

Para los amantes del senderismo y las vistas panorámicas, los Balcones de El Calafate ofrecen paisajes inolvidables y actividades al aire libre: 

  • Mirador Virgen del Valle: Ofrece una vista de 360° de la ciudad y sus alrededores.
  • Mirador Punta Soberana: Punto ideal para ver el atardecer sobre el Lago Argentino.
  • Mirador de las Águilas: Lugar perfecto para avistar cóndores y águilas moras.


Opciones de aventura:

  • Trekking a la Laguna Nimez: Un refugio de aves nativas y migratorias.
  • Cabalgatas por los Balcones: Recorridos guiados que atraviesan la estepa patagónica.
  • Picnics gourmet: Se pueden organizar en puntos estratégicos con vistas espectaculares.


Explorar las Cuevas de Walichu: un viaje al pasado

Ubicadas a 8 km de El Calafate, las Cuevas de Walichu ofrecen un recorrido por la historia de los pueblos originarios de la Patagonia argentina.

  • Pinturas rupestres de más de 4.000 años de antigüedad, con representaciones de caza y símbolos espirituales.
  • Significado cultural: Se cree que las cuevas eran un sitio sagrado para ceremonias y rituales de los tehuelches.
  • Excursión guiada: Un recorrido de aproximadamente una hora permite conocer más sobre la arqueología y la historia de la región.


Excursiones destacadas en El Calafate

El Calafate es el punto de partida para múltiples excursiones que ofrecen diferentes formas de explorar la Patagonia.

  • Minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno: Caminata sobre el hielo con crampones.
  • Visita a estancias patagónicas: Experiencia para conocer la vida rural, con demostraciones de esquila y degustación de cordero al asador.
  • Cabalgatas por la estepa: Recorridos a caballo con vistas al Lago Argentino y la Cordillera de los Andes.
  • Kayak en el Lago Argentino: Una experiencia inolvidable remando entre témpanos y glaciares.


Se puede viajar a El Calafate tanto en temporada alta como baja. En temporada alta (de diciembre a marzo) los días son más largos y las temperaturas agradables; en temporada baja (de junio a agosto) el clima es frío con posibilidad de nieve, menos turistas y precios algo más accesibles.

Se recomienda reservar alojamiento y transporte con anticipación, especialmente en temporada alta. Para visitar El Calafate, además, es recomendable llevar ropa abrigada y en capas (incluso en verano) y un calzado cómodo para realizar trekking y excursiones. 


Como se puede ver, El Calafate es mucho más que el Perito Moreno: es un destino donde la naturaleza, la historia y la aventura se combinan para ofrecer una experiencia inolvidable en el corazón de la Patagonia Argentina.

1

3

Ushuaia: La ciudad del fin del mundo

Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, es un destino único en Argentina donde los paisajes patagónicos se combinan con una rica historia y una amplia oferta de actividades para los amantes de la naturaleza y la aventura. 

Rodeada por el Canal Beagle y la Cordillera de los Andes, esta ciudad ofrece experiencias inolvidables tanto en verano como en invierno.


Qué hacer en Ushuaia

Recorrer el Parque Nacional Tierra del Fuego: Naturaleza en estado puro

Ubicado a solo 12 kilómetros de Ushuaia, el Parque Nacional Tierra del Fuego es un santuario natural donde bosques, lagos y montañas conviven en un entorno prístino. Allí se puede hacer senderismo con vistas espectaculares: recorridos como el Sendero Costero, el Sendero Hito XXIV o el Sendero del Lago Roca permiten adentrarse en la inmensidad de la naturaleza patagónica.

También se puede visitar Bahía Lapataia, al final de la Ruta Nacional 3, donde se encuentra el icónico cartel del Fin del Mundo, uno de los puntos más fotografiados del parque. Además, el tren del Fin del Mundo con su locomotora de vapor recrea el recorrido que hacían los presos del ex penal de Ushuaia cuando eran trasladados al parque para realizar trabajos forzados, y es uno de los recorridos más solicitados por los turistas en la ciudad.


Navegar por el Canal Beagle: Un recorrido entre glaciares y fauna marina

El Canal Beagle es uno de los pasajes más icónicos del sur argentino y permite navegar entre islas, observar fauna marina y descubrir algunos de los paisajes más impresionantes de la región.

  • Faro Les Éclaireurs: Popularmente conocido como el Faro del Fin del Mundo, este faro rojo y blanco es un símbolo de Ushuaia.
  • Islas Bridges y la Isla H: En estas excursiones, los visitantes pueden realizar caminatas y observar la flora y fauna de la región.
  • Pingüinera de Isla Martillo: Durante el verano, esta isla alberga una numerosa colonia de pingüinos magallánicos y, con suerte, algunos pingüinos rey.
  • Avistaje de lobos marinos y aves: Durante la navegación, es común ver lobos marinos descansando sobre islotes rocosos y cormoranes sobrevolando el área.


Explorar el Glaciar Martial: Una caminata con vistas increíbles

Ubicado a solo 7 km de Ushuaia, el Glaciar Martial es el acceso más cercano a la montaña para los visitantes que buscan paisajes imponentes sin alejarse demasiado de la ciudad. Allí se puede realizar trekking y senderismo para conectar con la naturaleza y obtener vistas panorámicas del Canal Beagle, conociendo los paisajes de ensueño del sur argentino.


Museos y cultura: Conocer la historia de Ushuaia

Ushuaia tiene un pasado fascinante, desde sus orígenes como colonia penal hasta su actual desarrollo como destino turístico internacional. Esta historia se puede conocer a través de sus museos y espacios de memoria: 

  • Museo Marítimo y ex Presidio de Ushuaia: Ubicado en la antigua cárcel, ofrece una mirada a la historia carcelaria de la ciudad, además de exposiciones sobre exploradores antárticos.
  • Museo del Fin del Mundo: Con exhibiciones sobre la flora, fauna e historia de los pueblos originarios de la región.
  • Espacio Pensar Malvinas: Un homenaje a la historia y a los caídos en la Guerra de Malvinas.
  • Casa Beban y Museo de la Ciudad: Lugares que permiten conocer más sobre la evolución urbana y la vida de los primeros habitantes de Ushuaia.


Aventura en los centros invernales y turismo extremo

En invierno, Ushuaia se convierte en un paraíso para los deportes de nieve, mientras que en verano ofrece actividades de aventura en sus valles y montañas.

  • Cerro Castor: Es el centro de esquí más austral del mundo, con pistas para todos los niveles y excelente calidad de nieve.
  • Tierra Mayor y Llanos del Castor: Ideales para realizar esquí de fondo, caminatas con raquetas y paseos en trineos tirados por perros huskies.
  • Cabalgatas y trekking: Desde los valles hasta la estepa, existen varias excursiones a caballo y senderos que permiten explorar la belleza del paisaje fueguino.
  • Sobrevuelos en helicóptero: Una experiencia única para admirar la inmensidad de Ushuaia y sus montañas desde el aire.


Recorrer el Circuito de los Lagos y el Paso Garibaldi

A solo una hora de Ushuaia, este recorrido es ideal para descubrir la cara menos explorada de Tierra del Fuego. Se destacan Paso Garibaldi, un punto panorámico desde donde se pueden ver los lagos Escondido y Fagnano; Lago Fagnano, uno de los más grandes de Argentina y compartido con Chile, perfecto para caminatas y picnic en un entorno natural; y Lago Escondido, con aguas cristalinas rodeadas de bosques, ideal para la pesca y el senderismo.


Compras y gastronomía en Ushuaia

Ushuaia también ofrece una excelente propuesta gastronómica y de compras, aprovechando su condición de zona franca con precios libres de impuestos.

  • Duty Free Shop Atlántico Sur y Paseo del Fuego Shopping: Lugares ideales para comprar recuerdos y productos importados.
  • Paseo de Artesanos “Enriqueta Gastelumendi”: Espacio donde se pueden encontrar artesanías locales en madera, cuero y lana.
  • Especialidades gastronómicas: No te puedes ir sin probar la centolla, un marisco típico de la zona, el cordero fueguino y los chocolates artesanales.


A Ushuaia se puede ir tanto en verano como en invierno. En verano (de diciembre a marzo) es un destino ideal para hacer senderismo, navegar y avistar fauna autóctona. En invierno (junio a septiembre) es la temporada de esquí y otros deportes invernales en Ushuaia. Aunque existen excursiones organizadas para la mayoría de los puntos turísticos, se puede alquilar un auto que facilitará el traslado a los distintos atractivos naturales.  

1

3

La Patagonia argentina: Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes

​La Patagonia argentina es una región que con paisajes de ensueño, donde se puede encontrar majestuosas montañas, lagos cristalinos y bosques milenarios. Entre sus destinos más destacados se encuentran San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes, cada uno ofreciendo experiencias únicas para los visitantes.​


Qué hacer en San Carlos de Bariloche

Disfrutar de deportes de invierno y verano en el Cerro Catedral

El Cerro Catedral es reconocido como uno de los centros de esquí más importantes de Sudamérica. Durante el invierno, ofrece más de 120 kilómetros de pistas para todos los niveles de esquiadores y snowboarders. En las demás estaciones del año, el cerro se transforma en un parque de aventuras, ideal para actividades como trekking, escalada, mountain bike y parapente.  


Recorrer el Circuito Chico: Un paseo panorámico imperdible

El Circuito Chico es una ruta escénica de aproximadamente 65 kilómetros que bordea el Lago Nahuel Huapi, ofreciendo vistas panorámicas inigualables. Durante el recorrido, se pueden apreciar lugares emblemáticos como la Península Llao Llao, el Punto Panorámico y el histórico Hotel Llao Llao, ícono de la arquitectura patagónica.​


Realizar trekking en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Bariloche es la puerta de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi, el más antiguo de Argentina. Este parque ofrece una amplia red de senderos que conducen a refugios de montaña, lagunas escondidas y vistas panorámicas de la cordillera. Uno de los trekking más populares es el que lleva al Refugio Frey, ubicado junto a la Laguna Toncek y rodeado de imponentes agujas de granito, siendo un paraíso para los amantes de la escalada.

1

2

Qué hacer en Villa La Angostura

Explorar el Bosque de Arrayanes: Un paraíso natural único

El Bosque de Arrayanes, situado en la Península de Quetrihué, es un área protegida que alberga una formación boscosa única de árboles de arrayán, reconocibles por su distintiva corteza color canela. Según la leyenda, este bosque inspiró a Walt Disney para crear el escenario de "Bambi". Se puede acceder al bosque mediante una navegación desde el puerto de Villa La Angostura o realizando una caminata de aproximadamente 12 kilómetros a través de senderos bien señalizados.​


Navegar el Lago Nahuel Huapi: Paisajes de ensueño en cada rincón

Villa La Angostura ofrece diversas excursiones lacustres que permiten explorar las aguas cristalinas del Lago Nahuel Huapi. Estas navegaciones brindan la oportunidad de visitar playas escondidas, bahías tranquilas y disfrutar de vistas panorámicas de la cordillera de los Andes. Además, es común avistar aves autóctonas y, con suerte, alguna especie de fauna local.​


Recorrer el Camino de los Siete Lagos: Una travesía escénica inolvidable

El Camino de los Siete Lagos es una ruta de 96 kilómetros que conecta Villa La Angostura con San Martín de los Andes. Este trayecto atraviesa paisajes de bosques frondosos, montañas y, como su nombre indica, siete lagos principales: Espejo, Correntoso, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar. El camino está completamente asfaltado y es ideal para recorrer en vehículo, bicicleta o incluso realizar paradas para acampar y disfrutar de la naturaleza. ​ 


Descubrir el Cerro Bayo: Esquí, aventura y vistas panorámicas

El Cerro Bayo, a pocos kilómetros de Villa La Angostura, es un centro de esquí boutique que en invierno ofrece pistas para todos los niveles, escuela de esquí y opciones de snowboard. En verano, se convierte en un destino ideal para el trekking, mountain bike y actividades de aventura como canopy y excursiones en 4x4. Desde sus miradores, se pueden disfrutar vistas panorámicas del Lago Nahuel Huapi y la cordillera de los Andes, convirtiéndolo en un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza en cualquier época del año.

1

2

Qué hacer en San Martín de los Andes

Disfrutar del Parque Nacional Lanín: Naturaleza en su máxima expresión

San Martín de los Andes es la puerta de entrada al Parque Nacional Lanín, que protege vastas áreas de bosques andino-patagónicos, lagos y el majestuoso Volcán Lanín. El parque es ideal para actividades como trekking, pesca deportiva, observación de aves y navegación. Uno de los senderos destacados es el que conduce a la Laguna Verde, un espejo de agua rodeado de bosques de coihues y lengas.​ 


Recorrer la Ruta de los Siete Lagos: Conexión con la naturaleza

La Ruta de los Siete Lagos es un trayecto escénico que conecta San Martín de los Andes con Villa La Angostura, pasando por lagos y bosques patagónicos. Este camino es ideal para quienes buscan una conexión profunda con la naturaleza, ofreciendo múltiples oportunidades para detenerse y disfrutar de paisajes impresionantes, realizar caminatas cortas o simplemente relajarse en alguna de las playas lacustres. ​ 


Esquí, snowboard y diversión para toda la familia en la nieve

El Cerro Chapelco, en San Martín de los Andes, es uno de los centros de esquí más importantes de Argentina, con pistas para todos los niveles, modernas instalaciones y vistas imponentes del volcán Lanín. Además del esquí y snowboard, ofrece actividades como motos de nieve, trineos y caminatas con raquetas. En verano, se convierte en un destino ideal para el trekking, mountain bike y cabalgatas. Por otro lado, el Cerro Lago Hermoso, dentro del Parque Nacional Lanín, es un centro de esquí boutique que destaca por su entorno natural virgen y su propuesta de esquí fuera de pista, ideal para quienes buscan una experiencia más exclusiva y en contacto con la naturaleza.


La Patagonia argentina es un destino que combina aventura, relax y contacto directo con la naturaleza, ofreciendo experiencias inolvidables en cada rincón.

1

2

Rosario: Cuna de la bandera y ciudad cultural

Situada a orillas del majestuoso río Paraná, Rosario es reconocida como la Cuna de la Bandera Argentina y destaca como un importante centro cultural que atrae a visitantes de todo el mundo.​


Qué hacer en Rosario

Visitar el Monumento Nacional a la Bandera

Este imponente conjunto arquitectónico rinde homenaje a la creación de la bandera argentina por Manuel Belgrano. Ubicado en el lugar donde se izó por primera vez en 1812, el monumento ofrece una torre de 70 metros que simboliza la proa de una embarcación navegando hacia el horizonte. Los visitantes pueden ascender a su mirador para obtener vistas panorámicas de la ciudad y el río Paraná. ​


Pasear por el Parque de la Independencia

Considerado el pulmón verde de Rosario, este extenso parque alberga jardines, lagos y fuentes que invitan al relax y la recreación. En su interior se encuentran el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, el Rosedal y el Patio Andaluz, espacios que reflejan la riqueza cultural y paisajística de la ciudad. ​


Explorar el Boulevard Oroño

Este emblemático boulevard, flanqueado por palmeras y mansiones de estilo europeo, es ideal para caminatas y paseos en bicicleta. A lo largo de su recorrido, se pueden apreciar edificios históricos y acceder a bares y cafés que ofrecen una muestra de la gastronomía local. ​


Disfrutar de la gastronomía local en la Avenida Pellegrini

Conocida por su vibrante vida nocturna, la Avenida Pellegrini es el epicentro gastronómico de Rosario. Aquí, los turistas internacionales pueden deleitarse con platos típicos argentinos, desde asados hasta innovadoras propuestas culinarias, en un ambiente animado y acogedor. 


Recorrer el Barrio Pichincha

Es uno de los barrios más bohemios y culturales de Rosario. Sus calles empedradas albergan bares, restaurantes y centros culturales que ofrecen una variada agenda de actividades artísticas y musicales, reflejando la esencia creativa de Rosario. ​


Hacer el “circuito Messi” en Rosario

Rosario, la ciudad natal de Lionel Messi, se convirtió en el escenario de un nuevo hito deportivo. A pocos metros de la casa donde creció, el Museo del Deporte Santafesino ofrece un recorrido por la historia del deporte argentino, con salas dedicadas a su trayectoria que son un imperdible para los fanáticos del fútbol (ubicado en Ayacucho 4800, Rosario, Santa Fe, Argentina – Horarios: Miércoles a viernes de 9 a 12 y de 14 a 19 h; sábados y domingos de 14 a 19 h – Entrada gratuita). 


Además, en el corazón de la zona sur, el Barrio La Bajada alberga la casa familiar de Messi, un lugar cargado de recuerdos de su infancia, ubicada entre las calles Uriburu, Ayacucho, Sánchez de Thompson e Ibáñez. A pocas cuadras, la Escuela N° 66 General Las Heras (Buenos Aires 4800, Rosario) fue testigo de sus primeros pasos como estudiante, combinando estudios y su pasión por el fútbol.


Argentina es un destino con una oferta variada que se adapta a todo tipo de viajeros. Desde la cultura urbana de Buenos Aires hasta la naturaleza extrema de la Patagonia, pasando por las rutas del vino en Mendoza y el legado histórico del norte del país, cada región ofrece actividades y atractivos únicos. Con una infraestructura turística en constante crecimiento y opciones para todas las temporadas, Argentina te espera para ofrecerte experiencias en ciudades y entornos naturales. Recuerda planificar tu viaje con anticipación y considerar la mejor época del año para cada destino. 

1

3