Guía completa para conocer El Calafate

Hogar del Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Santa Cruz es sinónimo de contemplación y aventura en igual medida. Conocer el Glaciar Perito Moreno y el Lago Argentino es un ítem digno de ser tachado en cualquier lista viajera. Esto es todo lo que tenés que saber para visitar El Calafate.

El Calafate es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la aventura. Ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, este pintoresco pueblo es la puerta de entrada al Parque Nacional Los Glaciares, hogar del famoso Glaciar Perito Moreno. Prepárate para vivir experiencias inolvidables rodeado de paisajes impresionantes, glaciares milenarios y una rica fauna.



1

4

¿Qué hacer en El Calafate?


Descubre la ciudad de El Calafate, Santa Cruz


  • Pasea por la Avenida del Libertador: El corazón de la ciudad, repleto de restaurantes, tiendas de souvenirs y alojamientos.


  • Visita la Reserva Laguna Nímez: Observa una gran variedad de aves y disfruta de la tranquilidad de la laguna.


  • Conoce el Centro de Interpretación Histórica: Descubre la historia de la región y el origen de los glaciares.


  • Admira la vista desde la Costanera de la Bahía Redonda: Captura la icónica foto con el cartel de "El Calafate".

1

3

Glaciares en El Calafate: Perito Moreno y más


1- Glaciar Perito Moreno


Este glaciar es el principal atractivo de El Calafate y una de las maravillas naturales más emblemáticas de Argentina. Se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares.


  • Actividades:


  • Trekking sobre el hielo:
  • Duración: Entre 1 y 2 horas sobre el hielo, más tiempo adicional para traslados y preparación (aproximadamente 6-8 horas en total para la excursión).
  • Punto de partida: Generalmente desde los hoteles en El Calafate, con transporte incluido hasta el parque.
  • Detalles: Incluye guías especializados y equipo necesario como crampones.


  • Navegación por el canal Brazo Rico:
  • Duración: 1 hora.
  • Punto de partida: Puerto Bajo de las Sombras, dentro del parque.
  • Detalles: Permite acercarte a las paredes de hielo y contemplar sus desprendimientos.


  • Pasarelas panorámicas:
  • Duración: Flexible, de 1 a 3 horas dependiendo del recorrido.
  • Punto de partida: Acceso principal al parque.
  • Detalles: Ofrecen vistas espectaculares del glaciar desde diferentes ángulos.


2- Navegación por el Lago Argentino


Excursiones en catamarán para explorar glaciares como Upsala, Spegazzini y Viedma.


  • Duración: De medio día (4-5 horas) a día completo (8-10 horas), según la ruta elegida.
  • Punto de partida: Puerto Bandera, ubicado a unos 50 minutos de El Calafate.
  • Detalles:


Glaciar Upsala:

  • Es el más grande del parque nacional, rodeado de témpanos flotantes.


Glaciar Spegazzini:

  • Con paredes de hasta 135 metros, es uno de los más altos.


Glaciar Viedma:

  • Opcional en algunos itinerarios, incluye trekking sobre su superficie.



3. Glaciarium – Museo del Hielo Patagónico


Centro de interpretación dedicado a los glaciares y su ecosistema.

  • Duración: 1-2 horas.
  • Punto de partida: A solo 6 km de El Calafate, accesible por transporte público o vehículo privado.
  • Detalles:
  • Exposiciones interactivas sobre la formación de los glaciares y el impacto del cambio climático.
  • Incluye el "GlacioBar", un bar temático hecho completamente de hielo.


Aventura al Aire Libre


  • Trekking: Recorre senderos en el Parque Nacional Los Glaciares y disfruta de vistas panorámicas.


  • Camping: Disfruta de la naturaleza en campings ubicados en lugares privilegiados como el Lago Roca.


  • Kayak: Navega por las aguas cristalinas de los lagos y ríos.


  • Pesca deportiva: Vive la emoción de pescar truchas en los ríos patagónicos.


  • Estancias patagónicas: Disfruta de un asado tradicional, cabalgatas y actividades rurales.

Cultura y Gastronomía


Viajar con el paladar también cuenta como una forma de teletransportación a lugares. En Argentina alzar vuelo a través de gustos es un clásico. Y la Patagonia es un gran sitio para hacerlo. El plato más famoso es el cordero patagónico, criado desde la Cordillera hasta el mar. La forma de cocción tradicional es al asador en cruz, en un fogón donde el animal no toca el fuego y se va cocinando de manera pareja. El tiempo va haciendo que la carne sea súper tierna y tenga un gusto delicado y muy típico de la zona.


En el área dulce la estrella siempre será el chocolate. De distintos gustos y combinaciones, las chocolaterías patagónicas deslumbran y se convirtieron en uno de los regalos más frecuentes a la hora de irse. Otro imperdible es el dulce de calafate, que se puede degustar en mermeladas o mismo en formato de helado. 

1

3

Consejos para el Viajero


  • Mejor época para visitar: La temporada alta es de noviembre a marzo.
  • Qué llevar: Ropa abrigada, calzado cómodo, protector solar y repelente de insectos.
  • Cómo llegar: El Calafate cuenta con un aeropuerto internacional y se puede acceder por vía terrestre.
  • Dónde alojarse: Hay una amplia oferta de alojamientos para todos los presupuestos.
  • Artesanía: Llévate de vuelta a tu casa un recuerdo de tu viaje con artesanías locales.


Experiencias Únicas


  • Avistaje de fauna: Observa cóndores, águilas y otras aves rapaces.
  • Fotografía de naturaleza: Captura la belleza de los paisajes patagónicos.
  • Relax en las termas: Disfruta de un momento de relax en las termas cercanas.


Sostenibilidad


El Calafate promueve el turismo sostenible. Respeta el medio ambiente, evita dejar residuos y participa en actividades que contribuyan a la conservación de los glaciares y los ecosistemas.


¡No te pierdas la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable en El Calafate!

Los imperdibles del recorrido necesitan un mínimo de una semana para poder disfrutarlo. Además, la capital nacional del trekking, El Chaltén, queda a 200 kilómetros de El Calafate y puede ser una buena alternativa si se quiere vivir el senderismo y extender la estadía. ¿Imperdibles de la zona? El trekking a la Laguna de los Tres es el más codiciado del recorrido y el que mayor dificultad presenta. Laguna Torre, Chorrillo del Salto, Laguna Capri y Loma del Pliegue Tumbado no se quedan atrás.

Si bien el Parque Nacional Los Glaciares permanece abierto todo el año, en invierno se vuelve bastante hostil por la temperatura bajo cero que se percibe en El Calafate. Por este motivo, el verano es el período estrella, con días lindos e incluso más largos. Además, algo importantísimo es que durante la época estival tienen lugar los icónicos desprendimientos de hielo que se producen en el Glaciar Perito Moreno, así que es un gran momento para sacar pasaje y presenciar el fenómeno. 


Las estaciones medias también funcionan a la perfección: en primavera (de septiembre a diciembre en Argentina), todavía no empezó la temporada alta por ende hay menos gente y precios más accesibles. Y, por el otro lado, el otoño con sus característicos colores anaranjados (de marzo a junio en Argentina) también brinda un lindo espectáculo paisajístico con un clima agradable (aunque con mayores lluvias). 

Comodidad ante todo. Los caminos entre flora y algunas excursiones requieren de vestimentas amplias y cómodas para poder caminar sin problema. El calzado, en línea con esto, es de vital importancia: es ideal contar con zapatillas de trekking o alguna deportiva para pisar con seguridad. 


Independientemente de la estación del año en la que se visite El Calafate, es relevante contar con ropa de abrigo, campera impermeable y alguna bufanda (además de guantes o remeras térmicas si es invierno). Los lentes de sol son fundamentales para no encandilarse con el reflejo del sol sobre el hielo y protegerse de los rayos.