Dónde está la Patagonia: una guía para conocer la Patagonia Argentina
La Patagonia es una región ubicada en el extremo sur de Sudamérica, compartida por Argentina y Chile. En esta nota explicamos qué es la Patagonia, dónde está, cuáles son sus características principales y por qué es uno de los destinos más elegidos para viajar en Sudamérica.
¿Dónde está la Patagonia?
La Patagonia se encuentra en el sur de Sudamérica, extendiéndose desde el río Colorado hasta el extremo austral del continente.
La Patagonia Argentina abarca seis provincias del país: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Es una región extensa que combina montañas, estepa y litoral marítimo. Tiene una extensión de aproximadamente 2.500 km de norte a sur y de 800 km de oeste a este en su parte más ancha.
¿Dónde se encuentra la Patagonia en Sudamérica?
La Patagonia se encuentra al sur del continente sudamericano, en el territorio de Argentina y Chile. En el caso de la Patagonia Argentina, su territorio se extiende desde la Cordillera de los Andes en el oeste hasta el Océano Atlántico en el este, y de norte a sur desde La Pampa hasta Tierra del Fuego.
¿Qué es la Patagonia?
La Patagonia no es un país, sino una región geográfica y cultural de gran extensión. Se caracteriza por su diversidad de paisajes: glaciares, lagos, montañas, estepas y costa marina. Aunque no hay límites políticos exactos, se considera que todo el territorio al sur del río Colorado pertenece a la Patagonia.
¿Por qué es famosa la Patagonia?
La Patagonia Argentina es conocida, entre otras cosas, por:
- El glaciar Perito Moreno, uno de los más accesibles del mundo.
- Los parques nacionales de la Cordillera de los Andes.
- El recorrido de los Siete Lagos.
- Ciudades turísticas como Bariloche, El Chaltén, Ushuaia y El Calafate.
- El avistamiento de fauna marina en el Océano Atlántico, como ballenas en Puerto Madryn, orcas, pingüinos, lobos y elefantes marinos.
- Actividades al aire libre como senderismo, esquí, pesca, kayak y navegación.
¿Es la Patagonia un país?
No, la Patagonia no es un país. Es una región natural que abarca parte del territorio de dos países: Argentina y Chile. Cada uno tiene su propia administración territorial sobre la porción geográfica que les corresponde.
Patagonia Argentina: información básica para tu viaje
Si estás planificando viajar a la Patagonia Argentina, hay varias cosas a tener en cuenta:
Mejor época para viajar a la Patagonia Argentina
- De noviembre a marzo: clima ideal para actividades al aire libre y visitar glaciares, montañas y playas. Buen momento para trekkings y campings.
- Otoño: perfecto para visitar ciudades como Ushuaia o El Chaltén y disfrutar los colores de su vegetación.
- Invierno (junio-agosto): temporada para deportes de nieve en centros de esquí como Cerro Catedral (Bariloche), Cerro Bayo (Villa La Angostura), Cerro La Hoya (Esquel) y Cerro Chapelco (San Martín de los Andes).
- Avistaje de fauna: ballenas (mayo a noviembre en Península Valdés), pingüinos (octubre a febrero en Punta Tombo).
¿Cuántos días se necesitan?
- Viaje corto (7 días): se puede visitar El Calafate, El Chaltén y/o Ushuaia.
- Viaje ideal (14-21 días): se pueden incluir también Bariloche, Puerto Madryn, Las Grutas, Esquel y más.
Principales paisajes
- Cordillera de los Andes: lagos, glaciares, bosques y picos nevados.
- Estepa patagónica: zona árida y ventosa, hábitat de guanacos, ñandúes y ovejas.
- Costa Atlántica: playas extensas, acantilados y gran biodiversidad marina.
Transporte
- Vuelos desde Buenos Aires a Ushuaia, El Calafate, Bariloche, San Martín de los Andes, Esquel, Comodoro Rivadavia, Santa Rosa, Viedma, Puerto Madryn, Trelew, Neuquén, Río Grande y Río Gallegos.
- Cruceros que salen desde Buenos Aires, Valparaíso (Chile), Miami y Fort Lauderdale (Estados Unids) y llegan hasta Puerto Madryn y Ushuaia.
- Buses de larga distancia cómodos para viajar entre destinos regionales. A tener en cuenta: las distancias son muy largas entre un destino y otro.
- Alquiler de auto recomendable para explorar zonas alejadas.
Estado de las rutas en la Patagonia
- Ruta Nacional 3 (litoral atlántico): completamente asfaltada y clave para recorrer la costa patagónica desde Buenos Aires hasta Ushuaia, donde finaliza en Bahía Lapataia. Para acceder a Tierra del Fuego desde el continente, se debe cruzar el Estrecho de Magallanes en balsa (por territorio chileno) y luego reingresar a Argentina por el paso fronterizo San Sebastián. Actualmente, se realizan trabajos de recuperación en tramos cercanos a Bahía Blanca debido a daños por temporales. Se recomienda chequear el estado actualizado antes de viajar (ver estado de rutas).
- Ruta Nacional 40 (cordillera de los Andes): casi en su totalidad asfaltada, recorre la Argentina de sur a norte y atraviesa muchos de los principales destinos de montaña patagónicos como Chos Malal, San Martín de los Andes (incluyendo el famoso Camino de los Siete Lagos), Bariloche y Esquel. Aunque no pasa por El Calafate, permite desviar por la Ruta Provincial 11 para llegar. Algunos tramos, especialmente en zonas remotas, pueden ser de ripio o estar en reparación, por lo que se recomienda consultar el estado antes de emprender el viaje.
- Rutas de conexión este-oeste: las rutas nacionales 22, 26, 27, 43, 288 y 5 permiten cruzar la región de un extremo al otro. Algunas están completamente pavimentadas y otras pueden presentar tramos de ripio o estar en mantenimiento. Son claves para unir la Ruta 3 con la 40 o acceder a parques nacionales. Consultar Vialidad Nacional es la mejor opción para obtener datos actualizados.
Costos
- Alojamiento: desde USD 40 (hoteles intermedios) hasta USD 200 (categoría superior).
- Cambio de divisas: conviene pagar con tarjeta extranjera o cambiar efectivo.
- Precios: moderados o más altos que en otras regiones del país, especialmente en El Calafate y Ushuaia.
Seguridad
La Patagonia Argentina es una de las zonas más seguras del país, se puede caminar de noche en la mayoría de los destinos turísticos.
Requisitos para ingresar a Argentina como turista
- Pasaporte con mínimo 3 meses de validez (o cédula para ciudadanos del Mercosur).
- Billete de regreso y comprobación de medios económicos (USD 50 por día sugerido).
- No se requiere visa para la mayoría de los países de Europa, América y Oceanía.
- Seguro de viaje recomendado (cobertura médica, accidentes, repatriación, pérdida de equipaje).
Consejos útiles
- No conducir de noche en tramos largos o rurales.
- Contratar hospedaje con anticipación en temporada alta (entre noviembre y abril).
- Comprar un chip local para tener internet y teléfono.
- Llevar ropa térmica, impermeable y de abrigo, incluso en verano.
- En verano también incluir ropa liviana y traje de baño para playas como Las Grutas.
Experiencias imperdibles en Bariloche
Bariloche, en la provincia de Río Negro, ofrece naturaleza, montaña y lagos en un entorno accesible. Entre sus actividades destacadas está la visita a la Península Llao Llao y el Cerro Campanario, desde donde se obtienen vistas panorámicas del lago Nahuel Huapi.
También se recomienda navegar hacia la Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes, un área protegida con ejemplares únicos de esta especie arbórea. Otra experiencia destacada es la excursión de día completo al Cerro Tronador y el Ventisquero Negro, ideal para quienes buscan paisajes de montaña, trekking y glaciares.
Senderismo y paisajes únicos en El Chaltén
El Chaltén, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, es considerado la capital del trekking en Argentina. Los senderos más conocidos son el que conduce a la Laguna de los Tres, al pie del Cerro Fitz Roy, y el que lleva a la Laguna Capri, ideal para caminatas más breves.
También es posible visitar la zona del Bosque Petrificado La Leona, con fósiles visibles y troncos que revelan un pasado prehistórico. El Chaltén es ideal para quienes desean explorar a pie la naturaleza patagónica.
Naturaleza austral y navegación en Ushuaia
En Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, una experiencia clave es la navegación por el Canal Beagle, con avistaje de fauna marina como lobos marinos, cormoranes y pingüinos magallánicos en la Isla Martillo.
Otro imperdible es el Parque Nacional Tierra del Fuego, al que se accede a través del histórico Tren del Fin del Mundo o de forma independiente con un automóvil personal o alquilado. También se recomienda una excursión en 4x4 a los lagos Fagnano y Escondido, donde se atraviesan bosques nativos y caminos off road hasta llegar a puntos panorámicos sobre estos lagos de origen glaciar.
Glaciares y aventura en El Calafate
El Calafate es la puerta de entrada al glaciar Perito Moreno, uno de los pocos glaciares en avance del mundo. Se puede recorrer a través de una red de pasarelas con vistas panorámicas y realizar una navegación por el brazo Rico del Lago Argentino, para observar desprendimientos de hielo.
Otro punto destacado es el Cerro Frías, donde se puede hacer trekking, tirolesa o circuitos 4x4 con vistas a la estepa, los lagos y las montañas. Desde El Calafate también se organizan excursiones al Parque Nacional Los Glaciares y navegaciones a otros glaciares del Lago Argentino.
Parques, cultura galesa y cascadas en Esquel
Esquel es el acceso al Parque Nacional Los Alerces, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con más de 260.000 hectáreas de bosques, lagos y ríos. En temporada alta es posible navegar el Lago Menéndez y caminar entre alerces milenarios, algunos de más de 2.600 años de antigüedad.
En invierno, Esquel también es un destino atractivo gracias al centro de esquí La Hoya, ideal para quienes buscan deportes de nieve con excelentes condiciones de nieve en polvo o simplemente vistas únicas de la cordillera patagónica.
A pocos kilómetros de Esquel se encuentra Trevelin, con herencia de la colonia galesa. Allí se puede visitar el Molino Nant Fach, las cascadas Nant y Fall y una estación de salmonicultura.
Otra excursión recomendable es a la Comarca Andina del Paralelo 42, donde se recorren pueblos como El Hoyo, Epuyén y El Bolsón, conocidos por su producción de frutas finas y cerveza artesanal.